Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
Arturo Grueso Bonilla
Reseña del perfil:
Arturo, oriundo de Guapi, Cauca, es licenciado en Educación de la Universidad Pedagógica. Magíster en Biología y en Filosofía de la Universidad de los Andes. En el campo educativo, se ha desempeñado como profesor universitario y docente de educación media. Lideró el proyecto La huerta en la casa, iniciativa orientada a promover la creación de huertas urbanas escolares en Bogotá. Actualmente, está a cargo de la coordinación del nodo de saberes ancestrales en la Corporación de Educación e Investigación Intercultural para los Pueblos (CEIP). En su libro Venimos de África: plantas medicinales y sistema paralelo de salud, compendia y sistematiza un importante conocimiento sobre usos ancestrales de entidades vegetales. De igual modo, ha sido integrante de la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades Negras y ha acompañado procesos reivindicativos de la población afrocolombiana. Sus búsquedas de sentido lo llevaron a consagrarse como sacerdote yoruba, vinculándose así con el ejercicio de prácticas espirituales enraizadas en tradiciones culturales afro.