Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
Culinaria Afropacífico Colombiana

Canastas de plátano y guiso de pringamosa y langostino acompañado por té de limoncillo (2 porciones)
-
Langostinos 100 g
-
Cebolla larga 1 tallo
-
Cebolla cabezona 1/2 unidad
-
Tomate 1/2 unidad
-
Achiote en polvo 1 cucharadita
-
Cilantro cimarrón 4 hojas
-
Albahaca 4 hojas
-
Oreganón (hoja ancha) 4 hojas
-
Poleo
-
unas ramitas Platano verde
-
1 unidad Coco
-
1/4 unidad Queso costelo
-
100 g Espinaca o pringamosa
-
200 g Limonaria
-
100 g Limón
-
3 unidades Panela o azúcar
-
Al gusto aceite para freír
-
Sal al gusto
Miércoles 14 de Octubre 10:00 am - 12:00 m
Danza Afro Predominante del Pacífico

Miércoles 14 de octubre 3:00pm - 5:00pm
Esta ponencia hace una reflexión a partir de la corporalidad y el cuerpo festivo en las fiestas de San Pacho, en Quibdó – Choco, visto como un diálogo atravesado por la pregunta: ¿Cómo las lógicas de un mundo globalizado afectan los bailes, danzas y prácticas culturales tradicionales que históricamente se han reunido alrededor de éstas fiestas patronales? Si bien esta indagación se da en un contexto académico, pretende establecer unos lazos comunicativos directos con hacedores de manifestaciones culturales que confluyen en las Fiestas de San Pacho. Dicho diálogo espera aportar reflexiones útiles para artistas danzarios y no danzarios, encaminadas a un mayor entendimiento sobre cómo se dan procesos de construcción corporal en las regiones, esperando enriquecer los procesos educativos, de apropiación e interpretación de danzas tradicionales de la región Pacífica.