Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
chagra de visiones
Perfil artista:
Jeisson Castillo, artista e investigador visual colombiano sumergido en la sabiduría ancestral de comunidades campesinas, raizales e indígenas de Colombia. Sus propuestas artísticas combinan la pintura, la ilustración, el video, la fotografía, la animación, el videomapping y la investigación antropológica. A su vez, ha trabajado con diversas organizaciones, como la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC. Actualmente, es co-director de la fundación HOSCA y de OFRENDA editorial, desde donde desarrolla procesos pedagógicos con niños y niñas indígenas a través del arte. Su trabajo ha sido expuesto en universidades, galerías, museos y malocas de Colombia, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Reseña obra:
Chagra de visiones: Un jardín de abuelos, de mayoras, de memorias y tradiciones que habitan entre selvas y montañas al sur de Colombia. Viajes a través del gran territorio andino-amazónico registrados por medio de pinturas, dibujos y videos. A la vez, un viaje en conexión con las plantas sagradas de estos territorios, sus visiones y aprendizajes que inspiran composiciones y colores aquí compartidas.
El color es una exploración importante en esta instalación de 21 piezas que componen esta exposición. Colores que vibran como las pintas y visiones que inspiran estas obras. Colores que también habitan en la naturaleza, en el territorio entre el páramo y la selva, en las plantas y animales como el oso de anteojos, el colibrí, el jaguar o la anaconda, así como en la tierra, los ríos y montañas. El color de la piel que se recrea con la pincelada y la mancha, para retratar a los taitas, mamitas, curacas, payés y familias de Kindi Cocha, del Bajo Putumayo, del Amazonas, del Caquetá y del Vaupés.
En estas obras se han utilizado varios materiales, entre ellos, acrílico, polvo dorado, óleo, cerámica, papel, lienzo, madera. Así mismo, se ha recurrido al uso de materialidades sagradas, tales como el yagé, el tabaco, el mambe y cuarzos molidos. Mezclándose estas últimas con el óleo, las obras se cargan de una dimensión espiritual, permitiendo un portal a los territorios y sus gentes.