Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
Jorge D. Yopasá
Semillero de tejido en espiral: tomsa cabco
Reseña del perfil:
Jorge Yopasá es indígena muysca de Suba. Estudió antropología en la Universidad Nacional de Colombia y ha sido un líder que ha trabajado por el reconocimiento del patrimonio cultural y su importancia en Bogotá. Además, ha sido tejedor durante los últimos once años y ha estado involucrado en un proceso formativo al interior del pueblo muysca.
Reseña de la actividad:
Dentro de la cosmogonía del pueblo muysca, el espiral representa el nacimiento del universo. El tejer da vida al mito y lo reproduce en la base de la cona y de la chisua (mochila pequeña y mochila grande). En ese sentido, el tejido a realizar en el semillero parte del espiral, forma que crece en una proporción constante y puede ser entendida desde las matemáticas. Teniendo esto último presente, la idea es dar un taller en donde se pueda enseñar la base de la mochila que nace del espiral. Así, entrelazando múltiples diseños que dan vida a figuras, la actividad del semillero permitirá reflexionar acerca del tejido como manifestación física del pensamiento.
Requisitos de participantes:
-Aguja de crochet Nº 0.0
-Hilo macramé
