Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
Lorena Gañan
Pintura facial y corporal: Kipara, un modo de lenguaje no oral de la sabiduría ancestral indígena del pueblo Êbêra.
Reseña del perfil:
Pertenezco al pueblo Êbêra Chami del departamento de Caldas. Camino en procesos de formación de liderazgo juvenil y en procesos de siembra de la sabiduría ancestral indígena. Soy mujer tejedora, mujer intérprete de los instrumentos de vientos andinos latinoamericanos, mujer danzante y mujer sembradora del conocimiento de la pintura de la Kipara. Comencé hace 6 años a tejer el camino de aprendizaje e investigación de la historia y del significado de la pintura negra llamada Kipara dentro del pueblo Êbêra: un tejido que hasta el sol de hoy se ha venido generando gracias a los conocimientos de hermanas y hermanos sabios que son guardianes de este conocimiento milenario.
Reseña de la actividad:
En el semillero hablaremos sobre la pintura facial y corporal de la Kipara, compartiremos sus historias de origen y el significado que tiene la pintura negra en los rostros y el cuerpo de las mujeres y hombres Êbêras, basándonos en la cosmogonía y cosmovisión del pensamiento indígena Êbêra. Así, tendremos la oportunidad de adentrarnos a uno de los lenguajes milenarios del corazón de la tierra, pintando en nuestros rostros y cuerpos simbologías sagradas dentro del senti-pensar ancestral. Al pintarnos, iremos conociendo cómo a través de la Kipara muchas de nuestras comunidades indígenas reivindicamos, re-existimos y prevalecemos a lo largo de la historia nuestra identidad propia.
Método del taller:
El semillero se llevará a cabo compartiendo imágenes, videos y palabras en lengua Êbêra bedea con traducción al español. Habrá cinco momentos durante el semillero.
Saludo y breve presentación de quienes participaremos del semillero.
Contextualización que nos permita entender quién es el pueblo Êbêra y cuál es su cosmovisión y cosmogonía ancestral.
Se compartirá la narración de origen de la pintura de la Kipara en el pueblo Êbêra y el significado de esta última.
Se compartirán imágenes de la simbología Êbêra que es pintada con la Kipara. Dichas imágenes servirán de referente para que las personas asistentes al semillero puedan plasmar en sus rostros y brazos algunos de los símbolos abordados.
Preguntas y reflexiones.
Requisitos de participantes:
- Lápiz negro para ojos
- Paños húmedos desmaquillantes
- Espejo de mano
- Blusa / camiseta manga corta
- Endulzar el corazón y el pensamiento
