Médico tradicional de la comunidad Kaliwirinae, Puerto Gaitán, Meta; recibió su formación como médico Tsamanimone, con el médico tradicional de su comunidad el señor Antonio Kasolua a la edad de 11 años. Ha trabajado como médico por medio de la medicina del Yopo; hace 9 años fue invitado a la ciudad de Pasto como autoridad indígena Sikuani, desde esa época abrió su conocimiento al hombre blanco, ha participado en múltiples eventos en el interior del país para hablar de su sabiduría y el valor de ésta para la humanidad. Es portador de los cantos, la medicina del soplo y portador del Yopo como planta tradicional para sanar. Desde entonces ha venido recuperando para su comunidad la danza Tsamanimonae petaxunamuto. “Camino de la danza de los Dioses ancestrales” y Akaneto La danza de la Gaviota, que son parte constitutiva de la sabiduría Sikuani.
Taki Amaru
Reseña del perfil:
Taki Amaru nació en Bogotá y renace en la provincia de Imbabura, en Cotacachi (Ecuador). Reside en la comunidad Morales Chupa Kushkawa. Es madre, estudiante, maestra y cantautora. Trabaja de manera comprometida con el fortalecimiento y las luchas de los pueblos originarios a través de la medicina y la música andinas. Convencida de que el idioma y la sabiduría que este último conserva es la única manera de seguir resistiendo ante la cultura dominante, aprende kichwa en un proceso integral con Tinkunakuy y su inmersión profunda en la comunidad. Así, inspirada por la cordillera andina y sus volcanes, y comprendiendo que todo vive y coexiste (Sol, cerros, minerales, agua, animales), decide compartir esta filosofía-cosmovisión con una sociedad que es consumida por los cimientos antropocéntricos. De este modo, y apostando al regreso de la fuerza de las culturas originarias de los andes y al Abya Ayala, Taki muestra una posibilidad de vivir en armonía con el entorno y con nosotros mismos.